INIFAP reconoce modelo de economía circular de Altosano – Granjas Carroll para recuperar suelos agrícolas
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) reconoció a Altosano–Granjas Carroll de México como la primera empresa pecuaria del país en presentar un programa integral de economía circular enfocado en el manejo sustentable de lodos para la recuperación de suelos agrícolas.
Durante una reunión celebrada en las oficinas del INIFAP, ambas instituciones acordaron formalizar un convenio de colaboración que permitirá impulsar prácticas de sustentabilidad industrial desde el ámbito empresarial y científico.
- Agricultura sostenible con fertilizantes orgánicos
El modelo de Altosano–GCM, desarrollado durante más de una década, convierte los lodos generados en sus granjas en fertilizantes orgánicos certificados por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), cumpliendo con la NOM-004-SEMARNAT-2002 y validado por instituciones como la BUAP.
Este enfoque ha sido valorado por el INIFAP como una contribución significativa al reto nacional de restaurar suelos agrícolas, especialmente en zonas afectadas por incendios forestales y degradación ambiental.
- Alianza estratégica para el desarrollo rural
En la reunión participaron:
Por el INIFAP:
- Miguel Jorge García Winter, Director General
- Luis Ortega Reyes, Coordinador de Planeación y Desarrollo
- Liliana Aguilar Marcelino, investigadora del CENID Salud Animal e Inocuidad
- Roselina Armendáriz Sánchez, Directora de Soporte de Gestión Estratégica
- Por Altosano–GCM:
- Magaly Tapia, Directora de Operaciones
- David Alcázar, Coordinador de Agricultura Sustentable
- Tito Tablada, Director de Relaciones Públicas
Los representantes de Altosano presentaron en video su cadena productiva, desde la crianza porcina hasta la comercialización de carne, destacando el impacto positivo de su modelo circular en el medio ambiente y la producción agrícola.
- Líneas de colaboración
El convenio incluirá proyectos enfocados en:
- Fertilización orgánica en cultivos de limón y café
- Restauración de suelos afectados por incendios forestales
- Fijación de carbono y recuperación de la microbiología del suelo
Estas acciones se coordinarán con el Centro de Investigación Regional Golfo Centro, que abarca Puebla, Veracruz y Tabasco.
Ambas partes coincidieron en que esta alianza abre nuevas oportunidades para transferir tecnología, generar conocimiento científico y fortalecer la sostenibilidad del sector primario, beneficiando a productores, al medio ambiente y a la sociedad en su conjunto.

