Granjas Carroll Propone Reforma a la Ley de Aguas para Reuso de Aguas Residuales en Agricultura
Durante los Foros Nacionales de discusión “Hacia una Ley General de Aguas y reformas a la Ley de Aguas Nacionales”, Granjas Carroll de México (GCM) presentó una propuesta para actualizar la legislación y permitir el reuso de aguas residuales en la agricultura. La directora de Operaciones de GCM, Magaly Tapia Santos, señaló la urgencia de hacer eficiente el uso del agua en los procesos productivos, una práctica ya permitida en otros países socios comerciales.
Tapia Santos explicó ante la Cámara de Diputados la importancia del sector porcino en la economía mexicana y cómo reutilizar aguas residuales tratadas reduciría la demanda de agua dulce, aportando nutrientes al suelo y mejorando su contenido de materia orgánica. Actualmente, el suelo mexicano tiene apenas un 0.7% de materia orgánica debido a la erosión, monocultivos y uso excesivo de productos químicos.
La propuesta también resalta que esta modificación legislativa aliviaría la presión sobre los acuíferos del país, ya que las aguas residuales contienen nitrógeno y fósforo que actúan como fertilizantes naturales. Además, se reducirían las emisiones de gases de efecto invernadero mediante el uso de biodigestores anaerobios para producir energía renovable.

Para garantizar el reuso seguro de aguas residuales, Tapia Santos propuso incluir disposiciones específicas en la legislación para actividades productivas primarias, secundarias y terciarias. En el caso de la actividad porcícola en México, se sugiere que la autoridad establezca límites y parámetros específicos para la fertirrigación basados en evidencia científica.
Tapia Santos recordó que México enfrenta una crisis hídrica y que esta reforma es crucial para garantizar el derecho humano al agua y la producción sostenible de alimentos. Actualmente, el sector agrícola en México consume el 76.3% del agua disponible, por lo que se observan oportunidades de mejora mediante la tecnificación del riego y la innovación tecnológica en tratamiento, reuso y potabilización del agua.
Finalmente, Tapia Santos subrayó la necesidad de adecuar el marco regulatorio para promover prácticas sostenibles en el uso del agua, destacando la inclusión de biotecnología e infraestructura verde como áreas clave para el avance tecnológico y la sostenibilidad hídrica en el país.

